La compra es más barata en Puertollano y Ciudad Real. Getxo, Palma de Mallorca y Barcelona son las ciudades más caras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVN97IZLzmAYP_OF8QRagEJ15I69aKjJ39qne0abWt0GafSCB7rYykiTOocqtkoudXB06-Dcm5DU2HvroMq0Zc_lKyqLCxs8fUHj1FLUzoRk17iaZBGgcqOlGDHitPiHlDTG_W1QQ7-vQ/s320/Supermercados_Cabecera_SinDamero.jpg)
Así, los supermercados más baratos son Dani de Granada y el Súper Carmela de Jerez de la Frontera, mientras que Sánchez Romero de Madrid, con precios un 71% más altos, repite como el más caro del país, según el estudio anual de supermercados que elabora la OCU con datos de 173.305 precios de 1.176 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento de 64 ciudades españolas e internet.
Para su estudio, presentado este martes, la OCU elabora una cesta de la compra ficticia con 242 productos de diversas categorías que incluyen frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería, tanto de marcas líderes en su segmento como de marca blanca.
Puertollano, Jerez de la Frontera y Ciudad Real son las ciudades donde es más barato hacer la compra frente a Getxo, Palma de Mallorca y Barcelona que figuran como las más caras.
El problema para acudir a los súper más baratos es que no tienen establecimientos en toda España, por lo que Mercadona y Alcampo se posicionan como los más económicos con presencia en gran parte del territorio, frente a El Corte Ingles y Ulabox.com, que son los más caros.
En relación al tipo de establecimiento, el estudio revela que el hipermercado sigue siendo la opción más barata para el consumidor.
Subida de precios
Salvo Supersol, todas las cadenas con mayor implantación en el territorio nacional han subido sus precios. El estudio desprende que la cesta de la compra ha subido un 1,9% interanual respecto a mayo de 2017, un crecimiento cercano al comportamiento del IPC, del 2%.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgoswCVtel_mYjMyEp9ZWdGLyCxsjkE_y5I2qowwRPWtSLd1hBYudl6n_ighqMRHa9L0nPQacWdMmyBeck71iAIybNrXMH5Y9kViLSYtkbDuCJc64d20QAO-NDkxBrHCmD-P49wL4294g/s320/th+%25281%2529.jpg)
OCU ha apuntado que, en general, hay cierta tendencia a la convergencia de precios entre cadenas, especialmente para la cesta de los productos más económicos o marca blanca.
Por tipología de producto, este incremento se ha visto principalmente reflejado en los productos frescos, sobre todo en el pescado y especialmente dentro de las cadenas nacionales. Según OCU, la mayoría de las más importantes han registrado subidas de del 3,5% o superiores en el precio del pescado.
En concreto, la merluza fresca ha visto incrementado su precio un 20%, los calabacines un 26%, las sardinas gordas un 19% y un 18% la sepia limpia y las manzanas golden. En opinión de la directora de comunicación y relaciones institucionales de OCU, Ileana Izverniceanu, esta tendencia es "preocupante", ya que se habla de productos "base" para la dieta mediterránea.
En Madrid se pueden ahorrar 3.000 euros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidoJtLQ5fK2O-f3os1RVb32Igm3tCnJeY8Xh_NeGk8CVwXIrpqXuT6TboBuubkx4W3caRa2Sf1Zkf4fJJl19f9_KOD8RYbwRMbCeIfPvyDRHAIHPdekzvDYAsOuo1DJiTGPQwdfkt4-mo/s1600/th+%25282%2529.jpg)
La siguiente ciudad en la lista de los máximos ahorros posibles es Barcelona, de 1.547 euros, aunque con bastante diferencia con respecto al posible ahorro de la capital.
Por el contrario, existen ciudades donde el ahorro que se obtiene en la comparación de precios es muy pequeño. Puertollano, por ejemplo, es la ciudad en la que menos se nota el esfuerzo por buscar el establecimiento más barato, alcanzando un ahorro máximo de 257 euros anuales. Le sigue Soria, donde es posible ahorrar 265 euros al año de media si se elige el supermercado más barato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario