Autoridades del sector alimentario en Cuba afirmaron esta semana que el país ha alcanzado un récord histórico en la producción de camarones, producto escasamente visto en los mercados nacionales y con precios que exceden el poder adquisitivo de los cubanos.

Ubicada en el municipio granmense de Río Cauto, la camaronera presenta “altos niveles de captura, cría artificial y eficiencia industrial” y, desde 2016, “muestra una línea en crecimiento para dejar muy lejos aquel récord de 2.013 ts, alcanzado en el 2006”.
Mario Sariol Romero, director de la unidad, declaró que “si todo continúa bien” deben completar unas 2.600 ts. “Nosotros hemos exportado el 89% de la producción, y el resto se ha destinado al turismo nacional”, admitió el directivo.
Entretanto, las pescaderías nacionales son conocidas por el desabastecimiento generalizado y una escueta oferta que incluye croquetas elaboradas con sobrantes de pescado y filetes de claria.
Roberto Guisado Reyes, jefe del grupo de calidad en CALISUR, declaró por su parte que los productos de la camaronera cumplen con todos los parámetros internacionales, lo cual les permite elevar sus exportaciones a Europa y Asia. Sariol Romero dejó saber también que los integrantes de su colectivo cobran hasta 2.200 pesos (aproximadamente 90 dólares) por este trabajo, en un país donde el salario promedio mensual ronda los 30 dólares. El director de la camaronera precisó que “las mejoras tecnológicas implementadas acortan los ciclos de cultivo y favorecen el peso promedio de los camarones, el cual es de 14.3 gramos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario